El 0800MUJERES (0800-6853737), es un Servicio de Atención Telefónica gratuita, que ofrece atención las 24 horas y los 365 días del año, con cobertura a nivel nacional. Dirigido a la orientación integral (contención emocional, orientación legal primaria, ruta de la denuncia, entre otros), intervención en situación de violencia e información de los distintos programas que lleva adelante el Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER) como ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (MINMUJER), y políticas públicas emergentes orientadas por el Ejecutivo Nacional, cumpliendo con los convenios internacionales suscritos por Venezuela en materia de defensa de los derechos de las mujeres en todas las esferas política, económica y social.
Las casas de abrigo son establecimientos discretos, confidenciales y seguros, destinados a hospedar temporalmente, proteger y brindar atención, apoyo y empoderamiento a las mujeres, sus hijos e hijas menores de 12 años, Las casas de abrigo son establecimientos discretos, confidenciales y seguros, destinados a hospedar temporalmente, proteger y brindar atención, apoyo y empoderamiento a las mujeres, sus hijos e hijas menores de 12 años, sobrevivientes de situaciones extremas de violencia por razones de género, que representan un peligro inminente para su vida e integridad física.
Constituyen un programa especificado en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia (art. 20.4), que adicionalmente constituye una medida de protección y seguridad establecida en el artículo 87, numeral 2.
Una vez en conocimiento de algún caso de violencia extrema por razones de género, en el que la mujer y su hijas e hijos menores de 12 años estén en peligro inminente de muerte, por formas de violencia establecidas en la precitada Ley, los equipos multidisciplinarios del Inamujer en los estados a través de los diferentes programas , y la Defensoría Nacional de la Mujer cuando el caso sea en Caracas; deben realizar el acompañamiento necesario para que todas las instancias pertinentes lleven a cabo las diligencias a que haya lugar, según el caso.
En todos los escenarios es necesario que el personal evalúe el caso según ciertos elementos: tipo de violencia, fecha en la que ocurrieron los hechos, características del agresor, composición del grupo familiar, existencia o no de redes de apoyo para la mujer.
Cuando se tenga conocimiento de los casos a través de otras instituciones, se debe pedir informe explicativo de la situación de violencia, con datos de la víctima y su grupo familiar; en todos los casos es OBLIGATORIA LA EXISTENCIA DE UNA DENUNCIA JUNTO A LA MEDIDA DE ABRIGO, ORIGINADA POR EL MINISTERIO PÚBLICO.
En las situaciones donde se determine que existe riesgo inminente de muerte, se debe articular con el 0800-MUJERES a fin de iniciar el procedimiento ante la Gerencia de Atención Integral y Prevención de la Violencia Contra las Mujeres, específicamente con la coordinación de Atención Integral (GAIPVCM), que garantice la protección de la usuaria.
Si no existe casa de abrigo en el estado del cual proceden las usuarias, el personal de Inamujer acompañará, en articulación y con apoyo de otras instituciones, el traslado de las usuarias y sus hijos e hijas menores de 12 años al Estado que establezca la GAIPVCM a través de la Coordinación de Atención Integral. El 0800-MUJERES informará al personal sobre el estado dispuesto para ello.
NO SON CASOS CON PERFIL PARA ABRIGO aquellos en los que: la usuaria con sus hijos e hijas no tiene dónde vivir, pero no hay riesgo inminente de muerte o amenaza a la integridad física a causa de violencia por razones de género; o aquellos casos de orden social en los cuales las personas más que abrigo requieren solventar sus necesidades básicas médicas, de vivienda o empleo.
El equipo multidisciplinario con el que cuenta una Casa de Abrigo, son profesionales, tales como, Psicólogas, Sociólogas, Trabajadoras Sociales, Educadoras, Abogadas, entre otras, que garantizan el logro del objetivo fundamental de este programa.
Los casos pueden llegar por diferentes vías: 0800-MUJERES, Oficinas del Ministerio del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género y sus entes adscritos, Ministerio Público u otros ORD, Institutos Estadales o Municipales de las Mujeres o cualquier otra instancia, pública o privada.
Son espacios que vienen a garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, con énfasis en el parto humanizado, lactancia materna y la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, en coordinación efectiva con los centros hospitalarios (servicio de Gineco-obstetricia), donde se promueve la figura de la Facilitadora de Nacimiento (Doula) y Defensora de los derechos de la mujer para prevenir la violencia obstétrica.
Se constituye como un programa para impulsar la política gubernamental de desconcentración de competencias, específicamente de las funciones que ejerce la Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer, para lograr una articulación efectiva con el poder popular femenino y feminista, incorporado a las mujeres organizadas a la lucha por la erradicación de la violencia machista en Venezuela.
Teniendo como objetivo general, la transferencia al poder popular organizado en los comités de igualdad y equidad de género de los consejos comunales, actividades de prevención en materia de violencia contra las mujeres y actividades de abordaje y acompañamiento de las víctimas de violencia.
Mediante los cinco (05) ejes de trabajo:
Es un servicio público para la atención y formación integral de las mujeres, con un enfoque de género feminista y de derechos humanos, que facilita el acceso a las mujeres de menores recursos, a las políticas, planes y proyectos diseñados por el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género MINMUJER y ejecutados por el Instituto Nacional de la Mujer INAMUJER, así como el fortalecimiento del Poder Popular feminista. Este programa está concebido para incidir de forma determinante, no sólo como espacios en el que se brindan servicios socio-culturales, de asistencia psicológica y salud a las mujeres, sino también para fomentar el fortalecimiento de la organización popular femenina y feminista, en el plano de la formación con enfoque de género.
En trabajo conjunto con Funda comunal y el Viceministerio para la Igualdad de género y no discriminación del Ministerio de la Mujer, se impulsa la activación y conformación de los Comités para la Mujer e Igualdad de Género en los Consejos Comunales y Comunas Socialistas, para fortalecer la fuerza de mujeres y elevar los niveles de conciencia de género del poder popular como herramientas organizativas para consolidar la participación protagónica del Pueblo Mujer como Poder Popular.
Con el propósito de avanzar y profundizar en los mecanismos institucionales a escala nacional, que promuevan y prevengan, garanticen y protejan los derechos humanos para seguir avanzando en la materialización de la equidad y la igualdad real entre hombres y mujeres, se concibe esta comisión como una instancia cuyo objetivo es efectuar el seguimiento y evaluación de las políticas públicas en materia de prevención, protección y tratamiento a los hombres que ejercen violencia machista de la organización de mujeres y hombres en diversas expresiones, tales como: Movimiento de Mujeres por la Paz y la Vida, Defensoras Comunales, Voluntariado del Programa La Patria es una Mujer, Brigadas feministas de UNAMUJER, Hombres contra la violencia machista, Comités de Mujer e Igualdad de Género, para la consolidación del Socialismo Feminista.
Implementar las diferentes estrategias de prevención, tales como la sensibilización, orientación, promoción y formación dirigidas a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personal docente, madres, padres y representantes, las cuales permitan el manejo de temas tales como: derechos sexuales y derechos reproductivos, embarazo adolescente y a temprana edad, género, sexo, orientación sexual, entre otros.
Es el espacio que permite formar a diferentes sectores de la sociedad en cuanto a temas relacionados con la prevención de la violencia contra las mujeres.
OBJETIVO: REALIZAR PROCESOS FORMATIVOS QUE CONDUZCAN O INCIDAN EN LA TRANSFORMACIÓN SOCIO-CULTURAL DE PATRONES PATRIARCALES, QUE AFECTAN LA VIDA DE LAS MUJERES, ASÍ COMO TAMBIÉN LLEVAR VA CABO Y RECIBIR INVESTIGACIONES CON ENFOQUE DE GÉNERO, IGUALDAD Y EQUIDAD, QUE REFLEJEN EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES, SUS LUCHAS Y LOGROS.
COORDINACIONES:
CATÁLOGO DE FORMACIÓN:
CURSOS, TALLERES, FORO-CHAT Y DIPLOMADO.
TEMAS:
Las Defensoras Comunales tiene como objetivo principal fortalecer al Poder Popular organizado en los Comités de Igualdad y Equidad de Género de los consejos comunales, movimientos sociales, colectivos de mujeres y feministas, Movimiento Nacional de Mujeres por la Paz y la Vida y otras expresiones del Poder Popular, promoviendo actividades de prevención en materia de violencia contra las mujeres, de abordaje y acompañamiento de las víctimas de violencia, levantamiento de la cartografía social de los servicios de atención y prevención, también de protección y seguridad; así como, la contraloría social de los mismos.
Objetivos Específicos:
Favorecer la generación de capacidades individuales y colectivas, asertivas y efectivas, para prevenir, solucionar y acompañar a mujeres víctimas de violencia contra las mujeres.
Lograr la participación protagónica individual y colectiva en acciones concretas, en el marco de la Gran Misión A Toda Vida Venezuela y el Movimiento de Mujeres por la Paz y la Vida.
Generar un vínculo de apoyo entre las Defensoras Comunales y sus autoridades para prevenir, acompañar y erradicar la violencia contra las mujeres en sus comunidades.
Levantar una cartografía participativa y protagónica identificando los servicios de los sistemas de atención y protección, también del sistema de protección y seguridad, a las mujeres víctimas en las parroquias priorizadas.
Organizar la Contraloría Social para evaluar los servicios de atención y protección a las mujeres víctimas de violencia en cada parroquia priorizada desde la perspectiva del Poder Popular.
Promover la formación teórica popular y liberadora para la acción transformadora inmediata de la cultura machista.
Brindar atención integral, orientación y acompañamiento a las mujeres y a sus familiares diagnosticadas y sobrevivientes de cáncer de mama y cuello de útero facilitándoles herramientas que les permita trascender esta etapa, garantizando el buen vivir que ofrece la Revolución Bolivariana.
Cuyo objetivo es Gaarantizar la protección y defensa de los derechos humanos civiles, políticos, sociales y económicos de las privadas de libertad, adolescentes en conflicto con la ley penal, y los familiares que prestan apoyo, a través del desarrollo de un programa de formación, capacitación, acompañamiento, asistencia y desarrollo de actividades socio productiva en el marco de respeto a su dignidad el acceso a la justicia desarraigando la división sexual en todos sus aspectos.
Es un servicio psicológico que se brinda a través de INAMUJER para apoyar a la usuaria en su proceso de crisis que significa en su vida ser víctima de violencia machista, con el fin de recuperarse, adquirir habilidades que le permitan tomar decisiones e impulsar su crecimiento como una persona autónoma y con empoderamiento suficiente para afrontar y planear su vida futura. Es importante que, desde el programa de atención social, la usuaria se sienta acompañada para realizar el proceso de autonomía. Este se presta en las Unidades de Atención a la Mujer (UAIM) y en los Centros de Atención y Formación Integral a la Mujer (CAFIM).